Dirigida por Eugenio Polgovsky, se enfoca en el tema del trabajo rural infantil en seis estados de México. Este documental cuenta con una altísima calidad de producción – como lo demuestran los diferentes premios y reconocimientos obtenidos a nivel tanto nacional como internacional – y fue realizado con total respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que participaron. (http://www.losherederos.com.mx/unicef/)
MI OPINION
La pelicula, se me hizo muy interesante y un poco triste ya que refleja la realidad de muchos niños de las comuniades rurales; pero me parece muy importante que se le haya dado el interes que requerie este tipo de documental, pues puede ser una pieza muy importante para que se tomen cartas en el asunto sobre lo que pasa entre este tipo de familias, que ya no nos cerremos a esa realidad que existe, todos tienen derecho a una educacion y vida digna y no podemos ignorar lo que sucede con estos niños, y peor aun dejar que se herede este tipo de vida por generaciones.
CUESTIONARIO

Siembran, cuidan el ganado, dan de comer a los animales, las niñas tejen, cuidan a sus hermanos
- ¿Qué te dicen las miradas de las mujeres (niñas, adultas y ancianas)?
Reflejan tristeza - ¿Por qué crees que no existen diálogos en la película?Porque, la película es basada en la vida diaria y real, no tiene guiones y nada es actuado
- Con relación a otros tipos de películas ¿Cómo son los recursos de fotografía? ¿Desde qué planos?
- ¿Qué heredan los niños de la película?
El trabajo, la pobreza, las costumbres - De la herencia que reciben los niños ¿Podemos rescatar algo?
Las costumbres y tradiciones - ¿Cómo incorporarlo a un proyecto de desarrollo comunitario y en particular con relación a la educación?
Se podría buscar dar apoyo a estas familias, para que así los niños puedan estudiar sin ningún problema y así mismo llevar escuelas a todas esas comunidades