martes, 9 de marzo de 2010

"LOS HEREDEROS" (documental)

El documental “Los Herederos”, constituye una herramienta de sensibilización que busca incidir en la sociedad para que el trabajo infantil deje de ser percibido como algo normal y/o necesario. En este sentido, UNICEF apoya la postproducción y difusión de “Los Herederos” para que pueda ser visto por diferentes sectores de la sociedad en México y en otras partes del mundo.
Dirigida por Eugenio Polgovsky, se enfoca en el tema del trabajo rural infantil en seis estados de México. Este documental cuenta con una altísima calidad de producción – como lo demuestran los diferentes premios y reconocimientos obtenidos a nivel tanto nacional como internacional – y fue realizado con total respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que participaron. (http://www.losherederos.com.mx/unicef/)







MI OPINION


La pelicula, se me hizo muy interesante y un poco triste ya que refleja la realidad de muchos niños de las comuniades rurales; pero me parece muy importante que se le haya dado el interes que requerie este tipo de documental, pues puede ser una pieza muy importante para que se tomen cartas en el asunto sobre lo que pasa entre este tipo de familias, que ya no nos cerremos a esa realidad que existe, todos tienen derecho a una educacion y vida digna y no podemos ignorar lo que sucede con estos niños, y peor aun dejar que se herede este tipo de vida por generaciones.


CUESTIONARIO

¿Qué actividades realizan los niños de la película?
Siembran, cuidan el ganado, dan de comer a los animales, las niñas tejen, cuidan a sus hermanos
  1. ¿Qué te dicen las miradas de las mujeres (niñas, adultas y ancianas)?
    Reflejan tristeza

  2. ¿Por qué crees que no existen diálogos en la película?Porque, la película es basada en la vida diaria y real, no tiene guiones y nada es actuado

  3. Con relación a otros tipos de películas ¿Cómo son los recursos de fotografía? ¿Desde qué planos?

  4. ¿Qué heredan los niños de la película?
    El trabajo, la pobreza, las costumbres

  5. De la herencia que reciben los niños ¿Podemos rescatar algo?
    Las costumbres y tradiciones

  6. ¿Cómo incorporarlo a un proyecto de desarrollo comunitario y en particular con relación a la educación?
    Se podría buscar dar apoyo a estas familias, para que así los niños puedan estudiar sin ningún problema y así mismo llevar escuelas a todas esas comunidades

miércoles, 3 de marzo de 2010

DISEÑO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

En el siguiente video se plantean los pasos a seguir para poder desarrollar un proyecto en torno a la comunidad, como ya sabemos este deve tener un Titulo, Introduccion, Planteamiento del problema, Justificacion, Objetivos.

Devemos de resaltar la Metodologia, Cronograma de Actividades, los Recursos, Actores de la comunidad y la bibliografia.

  • INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la naturaleza del proyecto y nos contesta la pregunta del ¿que?

  • JUSTIFICACION

Nos contesta a la pregunta ¿porque? pues en el se plantea el motivo del proyecto

  • OBJETIVOS: GENERAL, DE APRENDIZAJE, DE SERVICIO

Es el ¿para que? en esta parte nos indica cual es la finalidad del proyecto

  • METOLOGIA

En ella se debe de platear la forma de trabajo en la investigacion como los pasos a seguir para llegar al objetivo, quienes seran los encargados, y a quienes es dirigida.

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sera una bitacoara de los investigadores, donde se plasmaran las actividades a realizar en las fechas y horarios planteados.

  • RECURSOS

En el se plantea con cuantos investigadores cuentas (humanos) que tipo de material se usara para llevar a cabo la investigacion, y los costos que implica en general el proyecto

  • ACTORES DE LA COMUNIDAD

Plantear con quien se esta trabajando en la comunidad de una manera mas especifica

  • BIBLIOGRAFIA

Esta en una base fundamental en una investigacion y deve ser citada de la forma APA

En conclusion este video nos ayuda a guiarnos paso a paso, de cuales son las caracteristicas principales de un proyecto de desarrollo comunitario, ya que algunas cosas lo distinguen de una investigacion normal.

lunes, 1 de marzo de 2010

CONCEPTOS


DIAGNOSTICO

  • Proviene del griego y significa “conocer a través de”
  • Proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el proceso de diagnóstico dicho problema experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solución del problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son: - Evaluación - Procesamiento mental de la información - Intervención - Seguimiento. (REYES)


METODO

  • La serie de pasos sucesivos con el fin de llegar a un objetivo determinado. Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables

  • El método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados. (salesianoscam.org)


METODO ETNOGRAFICO

  • Es el método que busca analizar el todo o las partes de una etnia, cultura o comunidad, el mejor para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional
  • Consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada.Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historias, etcétera. Dicha información se obtiene mayormente por medio de largas entrevistas con miembros de la comunidad o informantes claves de ellas.Este enfoque trata de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender. (METODIKOS)


INVESTIGACION CUANTITATIVA

  • Usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
  • La investigación cuantitativa es una metodología de investigación que busca cuantificar los datos/información y, por lo regular, aplica una forma de análisis estadístico. Se define como un tipo de investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o formales, realizando un cuestionamiento a través de preguntas principalmente cerradas y concretas para explorar y entender las motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de individuos. El conjunto de preguntas se realiza a un número de individuos determinado que conforman la muestra a partir de la cual se recolecta la información que posteriormente se va a analizar. Una de sus principales características es la posibilidad de hacer sus hallazgos proyectables en un sentido estadístico, mediante la implementación de metodologías de muestreo adecuadas. El diseño de la investigación no es flexible. (YANHAAS, 2003)


INVESTIGACION CUALITATIVA

  • Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
  • La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema. (VELA VELEZ)


OBSERVACION PARTICIPATIVA

  • Es aquella donde el investigador toma parte activa en el grupo a observar
  • La observación participante es el fundamento del estudio antropológico y, es el que menos se encuentra definido en cuanto al principio metodológico de la disciplina. La observación participante envuelve la relación establecida con la comunidad; el aprender a actuar en ella de tal forma que la gente que habita en la comunidad, se ocupe espontáneamente de sus asuntos tal como lo hacen rutinariamente y como usted los personifica en su descripción. Usted debe transformarse cada día de la inmersión cultural a que usted está sometido, para poder reeditar y actualizar lo que ha entendido, configurándolo y escribiéndolo elocuentemente. Si usted es un exitoso observador participante, sabrá cuando reír de sus informantes porque considera graciosas sus actitudes; y los informantes que usted describe, lo tomarán como broma. (Bernard, 1996)


OBSERVACION NO PARTICIPATIVA

  • Es aquella donde el investigador se limita a observar sin tomar parte del grupo que se investiga.
  • Observación no participante: en este el investigador no forma parte del grupo a estudiar, no participa ni modifica, la presencia de este es desconocida por el grupo o por algunos de sus miembros, así como también trata de no dejarse afectar por las percepciones de las personas a quienes observa. (RENA, 2008)


INDICADORES

  • Historia, demografía, economía, política, sociedad, mortandad, esperanza de vida, educación y cultura entre otros

  • Indicador se define como: La relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas. (JESUS MAURICIO)

ENTREVISTA

  • Se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador.
  • Es un medio por el cual obtenemos información importante sobre algún tema determinado realizando una serie de preguntas(un cuestionario) (LOZANO)

ENCUESTA

  • Se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador.
  • Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones corrientes y porque no también para medir la temperatura de la gente acerca de algún hecho específico que se sucede en una comunidad determinada y que despierta especial atención entre la opinión pública y que capaz requiere de la realización de una encuesta para conocer más a fondo cuál es la sensación de la gente y así proceder. (FLORENCIA, 2008)

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

  • Diario de campo, observación participante, entrevista, registro foto documental, etc.
  • Son los que se utilizan para llevar a cabo una investigación

_______________________________________________


Trabajos citados
Bernard, R. (1996). foro.org. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de www.foro.org.co/cis/idpacv/290907%20observacionparticipante.pdf
FLORENCIA. (15 de 12 de 2008). DEFINICIONES ABC. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php
JESUS MAURICIO, B. (s.f.). INDICADORES DE GESTION. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de ifrtd.gn.apc.org/spanish/proj/Conceptos%20basicos%20indicadores.doc
LOZANO, G. (s.f.). PSICOPEDAGOGIA. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/entrevista
METODIKOS. (s.f.). LA COCTELERA. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://metodikos.lacoctelera.net/post/2007/03/11/metodo-etnografico-
RENA. (2008). RENA RED ESCOLAR NACIONAL. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11b.html
REYES, J. C. (s.f.). PSICOPEDAGOGIA.COM. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/diagnostico
salesianoscam.org. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2010, de http://www.salesianoscam.org/opcionpreferencial/viiencuentro/recursos/guia3/conceptodemetodo.doc.
VELA VELEZ, L. (s.f.). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf
YANHAAS. (2003). YANHAAS. Recuperado el 27 de 02 de 2010, de http://www.yanhaas.com/home/docsPDF/cuantitativa.pdf

MAPAS