
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es un organismo descentralizado, de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado por decreto presidencial del 11 de septiembre de 1971, modificado mediante el diverso del 11 de febrero de 1982, con el objeto de allegarse re
cursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o extranjeros para aplicarlos al mejor desarrollo de la educación en el país, así como a la difusión de la cultura mexicana en el exterior. Para el debido cumplimiento de su objeto, el CONAFE cuenta con las siguientes atribuciones:
*Investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el nivel cultural del país, de acuerdo con los lineamientos que al efecto determine la Secretaría de Educación Pública.
*Fomentar la corresponsabilidad y solidaridad social de los sectores organizados del país para la atención y resolución de los problemas educativos y culturales.
*Crear y desarrollar medios de participación social destinados a ampliar las oportunidades de educación para la población.
CARACTERISTICAS Y EVOLUCION
Con base a la propuesta plateada en las publicaciones de la serie Dialogar y Descubrir para Transformar, or mas de 30 años
el CONAFE ha establecido varias comunidades de educacion preescolar y educacion primaria, ademas de las acciones de fortalecimiento y continuidad educativa, entre ellas, Proyectos Culturales, Aula Compartida, Programa Editorial, Educacion para la
Salud Comunitaria, Albergues Indigenas y Tele Educacion Comunitaria.
MODELO DE OPERACION
Los servicios de Educacion Comunitaria se ofrecen a comunidades rurales de menos de 100 y hasta 500 habitantes. Operan gracias a la labor social de los instructorescomunitarios, mujeres y hombres de 14 a 27 años de edad que cuentan con secundaria o bachillerato terminados; estos jovenes participan en un proceso de seleccion en una fase de formacion inicial intensivade almenos seis semanas y continua su formacion durante todo el ciclo escolar. Al vivir en la comunidad, son apoyados por la asociacion promotora de educacion comunitaria (APEC) y cuentan con la asesoria itinerante y periodica del capacitador tutor, el asistente educativo o el cordinador academico.
METODOLOGIA
Los programas educativos conocidos como Cursos Comunitarios se centran en el desarrollo de competencias basicas que permitan a las personas enfrentar con exito situaciones cotidianas. A partir de ideas y saberes previos, los niños y las niñas construyen conceptros nuevos y aprenden formas de resolver problemas.
El instructor comunitario organiza al pequeño rupo a traves de tres niveles, en los que las diversas edades, conocimientos y ritmosde aprendizaje son aprovechados como ventaja pedagogica para propiciar lla interaccion y el dialogo intercultural.
PROGRAMAS Y MODALIDADES
Educacion Inicial Comunitaria
Es el primer eslabon de la educacion comunitaria. esta orientado a desarrollar el desarrollo sensomotriz, cognitivo y afectivo de las niñas y niños de los 0 a 3 años que habitan en poblaciones indigenas y mestizas, para lo cual se vale la intervencion del istructor comunitario en las practicas de crianza de las madres. Con el proposito de contribuir a una gestacion sana, el servicio tambien incorpora a mujeres embarazadas.
Preescolar Comunitario
Desde 1980 se atiende a niñas y niños de 3 a 5 años de edad, en localidades menores de 500 habitantesy que cuentan con el servicio de educacion primaria del CONAFE. Tiene como objetivo favorecer el desarrolo afectivo, cognitivo, y psicomotriz de niñas y niños mediante situaciones que lo lleven a aprender, pensar y decidir por si mismos en un ambienmte de interrelacion grupal y respeto mutuo.
Primaria Comunitaria
Este programa comunitario se inicio en 1973; da srervicio a niñas y niños de 6 a 14 años o mas que viven en comunidades de menos de 100 habitantes. Propocia que el alumnado en una relacion intercultural, construya sus propios conocimentos a partir del dialogo y de intercambio de ideas sobre experiencias previas. Se pretende que adquieran herramientas que les permitan aprender durante toda la vida y ser capaces de resolver situaciones.
Modalidad Educativa Intercultural para Poblacion Infantil Migrante
Esta dirigido a hijas e hijos de los trabajadores agricolas migrantes que requieren educacion basica; por ello, adapta tiempos y condiciones de incorporacion a la escuela y a la situacion real de la poblacion. Se propone desde la curricula basica, alternar a las niñas y alos niños a construir conocimientos y desarrollar y ejercitar la comunicacion, el razonamiento logico matematico y el conocimiento de su entorno.
Modalidad de Atencion Educativa a Poblacion Indigena
En este programa se imparte la educacion bilingüe e intercultural que promuebe el aprendizaje de competencia basicas. Parte de la valoracion y la utilizacion de la lengua materna para la comunicacion oral y escrita y propicia la interaccion del estudiante indigena con su medio cultural, natural y escolar.
Secundaria Comunitaria
Este programa inicio actividades en el ciclo 2002-2003, como una fase experimental sustentada en la educacion y articulacion de los objetivos y contenidos establecidos por la SEP, con la finalidad de otorgar a la poblacion atendiada por el CONAFE una eduacion basdica completa y certificable.
Centros de Educacion Comunitaria
En el año 2001 se iniciaron acciones para construir una nueva experiencia educativa integral. Desde entonces se ha puesto en practica la propuesta denominada Centros de Educacion Comunitaria (CEC) que retoma los elementos pedagogicos de los distintos programas y modalidaes educativos del CONAFE. Su proposito es incorporar estrategias y recusrsos que respondan a los intereses y necesidades educativas diferenciadas de la poblacion.
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO
La radio comunitaria, las caravanas culturales, los museos comunitarios y el programa de investigacion y recopliacion de tradiciones orales populares (PIRTOP) contribuyen a la recuperacion de saberes y formas de vida de los habitantes de las pequeñas comunidades rurales. El proyecto vida saludable se propone apoyar el desarrollo integral de niñas y niños mediante estrategias didacticaspara una vida sin violencia, una sana alimentacionexpresion de sentimientosy convivencia en equidad de genero.
CALIDAD Y CERTIFICACION ESCOLAR
Desde la creacion del Conafe, se han realizado varias acciones para mejorar la calidad de los servicios educativos, al incrementarse y perfeccionarse el conjunto de recursos aplicados para beneficio del alumnadoy del sistema educativo nacional.
El Conafe establecio el compromiso de iniciar la certificacion con base en las normas de ISO 9001:200 de los cuatro principales procesos del Departamento de Control Escolar: inscripcion, reinscripcion, acreditacion y certificacion.
La certificacion mejoro y optimizó las actividades de control escolar, y por lo consiguiente repercutio en forma positiva en delegaciones, alumnado, Asociaciones Promotoras de Educacion Comunitaria, madres y padres de familia.